PRIMER PARCIAL
Eje: Del pensamiento aritmético al
lenguaje algebraico
Componente: Patrones, simbolización y
generalización: elementos del Álgebra básica.
Tiempo por
dedicar: mínimo 15 horas máximo 19 horas.
CONTENIDO CENTRAL
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
Actividades
|
Horas
clase
|
1. Uso de las variables y las expresiones
algebraicas.
2. Usos de los números y sus
propiedades.
3. Conceptos básicos del lenguaje
algebraico
|
1. La variable como número generalizado, incógnita y relación de
dependencia funcional: ¿cuándo y por qué son diferentes?, ¿qué caracteriza a
cada una? Ejemplos concretos y creación de ejemplos.
2. Tratamiento algebraico de enunciados verbales – “los problemas en
palabras”: ¿cómo expreso matemáticamente un problema?, ¿qué tipo de
simbolización es pertinente para pasar de la aritmética al álgebra?
3. Interpretación de las expresiones algebraicas y de su evaluación
numérica. 4. Operaciones algebraicas. ¿Por qué la simbolización
algebraica es útil en situaciones contextuales?
|
ACTIVIDAD 1. Transitan del pensamiento aritmético al lenguaje
algebraico.
|
1
|
ACTIVIDAD 2. Desarrollan un lenguaje algebraico, un sistema simbólico
para la generalización y la representación.
|
1
|
||
ACTIVIDAD 3. Expresan de forma coloquial y escrita fenómenos de su
vida cotidiana con base en prácticas como: simplificar, sintetizar, expresar,
verbalizar, relacionar magnitudes, generalizar patrones, representar mediante
símbolos, comunicar ideas, entre otras.
|
2*
|
||
ACTIVIDAD 4. Reconoce la existencia de las variables y distinguen sus
usos como número general, como incógnita y como relación funcional.
|
1
|
||
ACTIVIDAD 5. Interpreta y expresan algebraicamente propiedades de
fenómenos de su entorno cotidiano.
|
1
|
||
ACTIVIDAD 6. Evalúa expresiones algebraicas en diversos contextos
numéricos.
|
2*
|
||
4.
De los patrones numéricos a la simbolización algebraica.
5.
Sucesiones y series numéricas
|
5. Sucesiones y series numéricas particulares (números triangulares y
números cuadrados, sucesiones aritméticas y geométricas), representadas
mediante dibujos, tablas y puntos en el plano. Con base en comportamientos
numérico, ¿qué cambia, ¿cómo y cuánto cambia? Un análisis variacional de los
patrones numéricos.
6. Lo lineal y lo no lineal. Representaciones discretas de gráficas
contiguas: ¿qué caracteriza a una relación de comportamiento lineal?, ¿cómo
se relacionan las variables en una relación lineal?,
¿cómo se relacionan las variables en una relación no lineal?, ¿cómo
se diferencian?
|
ACTIVIDAD 7. Reconocen patrones de comportamiento entre magnitudes.
|
1
|
ACTIVIDAD 8. Formula de manera
coloquial escrita (retórica), numérica y gráficamente patrones de
comportamiento.
|
1
|
||
ACTIVIDAD 9. Expresa mediante
símbolos fenómenos de su vida cotidiana.
|
1
|
||
ACTIVIDAD 10. Reconoce fenómenos con comportamiento lineal o no
lineal.
|
1*
|
||
ACTIVIDAD 11. Diferencia los cocientes y/x y delta y entre delta x,
como tipos de relaciones constantes entre magnitudes.
|
1
|
||
ACTIVIDAD 12. Representa gráficamente fenómenos de variación constante
en dominios discretos
|
2
|
*En esa hora de clase
se atenderá la actividad Socioemocional.
Rubrica de trabajo en equipo
Rubrica de resumen
Rubrica de Diagrama
DESCARGAR LAS ACTIVIDADES DEL PARCIAL
1). Actividad : Diagnostica y Actividad 1. (descargar las dos).
2). Guia de Calificación y Problema Modelo para la calificación de las competencias genéricas y disciplinares
3, Guía de calificación :
a). obtención del modelo matemático a partir de una Tabla
b). Obtener el modelo matemático a partir de una Gráfica
c). Obtención del modelo matemático de segundo orden.
el ernesto huele a tufo
ResponderEliminarprofe eso es la guia :v
ResponderEliminar:v
ResponderEliminar