Dosificación reticular
DESDE
LA SEMANA 1 HASTA LA SEMANA 5
|
CONTENIDO ESPECIFICO |
APRENDIZAJE ESPERADOS |
HORAS |
|
La gráfica como
descripción del cambio. ¿Cómo interpreto
gráficamente el crecimiento lineal? ¿Qué caracteriza al crecimiento no
lineal? • Aproximación del área
bajo curvas conocidas, utilice curvas que representan crecimiento lineal y
crecimiento no lineal. • Comparación de
aproximaciones. ¿Alguna es mejor?, ¿en qué circunstancias? • Conjeturar sobre
expresiones generales del área bajo la curva (ejemplo el área bajo la gráfica
de f (x) = 1 o bajo f (x) = x, así como el área bajo f (x) = x2, con x entre
0 y 1, o entre 1 y 2, o en general entre a y b, donde a<b). Usa el
reconocimiento de patrones. • Interpretación del área
según el fenómeno (ejemplo, el área de la función velocidad se interpreta
como la distancia recorrida) ¿Por qué las medidas de la acumulación resultan
útiles para el tratamiento de diferentes situaciones contextuales? |
ACTIVIDAD 1, Aproxima el área bajo una curva mediante
rectángulos inscritos, se mide o calcula el área de estos y se estima el
valor del área bajo la curva. |
3 |
ACTIVIDAD 2 Compara los resultados de diversas técnicas de
aproximación. Compara los resultados de diversas técnicas de aproximación. |
4 |
||
ACTIVIDAD 3 Acota el valor del área bajo la curva,
aproximando por exceso y por defecto. Usa ambos métodos de aproximación:
rectángulos y trapecios. |
4 |
||
ACTIVIDAD 4. Calcula el área debajo de curvas conocidas,
como gráficas de funciones lineales, cuadráticas y cúbicas entre dos límites
de integración. |
4 |
||
ACTIVIDAD 5. Interpreta, por extensión o generalización, el
área bajo la curva de gráficas de funciones trigonométricas básicas (seno y
coseno). |
4 |
||
|
|
|
19 |
CRONOGRAMA
ACT |
SEMANA 1 |
SEMANA 2 |
SEMANA 3 |
SEMANA 4 |
SEMANA 5 |
||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* |
|
|
E |
|
|
|
|
|
RET |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* |
|
|
*Aplicación de fichas del programa Construye T. Se dedican 20 minutos a la semana para
el desarrollo de estas actividades. En el
primer parcial se consideran 4 lecciones.
E aplicación de
heteroevaluación y corte para el primer registro de calificaciones
DE LA
SEMANA 6 A LA SEMANA 10
CONTENIDO
ESPECIFICO |
APRENDIZAJE
ESPERADOS |
TIEMPO |
• Técnicas para obtener la
anti derivada. ¿Qué significa integrar una función?, ¿podrías imaginar el
llenado y vaciado de un recipiente en términos de la integración? ¿Qué
patrones reconoces para la integral de x, x2, x3...? • Ejemplos de la
cinemática y su interpretación contextual. ¿Qué es integrar en este contexto
de la física? ¿Integrar la función velocidad, integrar la función
aceleración? • Construcción de tablas
de integración. ¿Reconoces patrones
básicos? • ¿Qué tipo de procesos se
precisan para tratar con la acumulación y su medida, propiedades, relaciones
y representaciones? • Resuelve ejercicios de
integrales trigonométricas directas. |
ACTIVIDAD 6 Encuentra la anti derivada de funciones elementales
(polinomiales). |
5 |
ACTIVIDAD 7 Reconoce el significado de la integral definida con el
área bajo la curva. |
4 |
|
ACTIVIDAD 8 Descubre relaciones inversas entre derivación e
integración: “Si de una función se obtiene su derivada, qué obtengo si de esa
derivada encuentro su antiderivada”. |
5 |
|
ACTIVIDAD 9
Interpreta, por extensión o generalización, la integral indefinida de
funciones polinomiales y trigonométricas básicas (inmediatas). |
5 |
|
|
|
19 |
CRONOGRAMA
ACT |
SEMANA 6 |
SEMANA 7 |
SEMANA 8 |
SEMANA 9 |
SEMANA 10 |
||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
6 |
6 |
* |
6 |
6 |
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
7 |
* |
7 |
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
8 |
* |
8 |
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
9 |
9 |
* |
9 |
E |
|
|
|
|
|
RET |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
R |
R |
R |
R |
R |
Aplicación de fichas del programa Construye T. Se dedican 20 minutos a la semana para
el desarrollo de estas
actividades. En el primer parcial se consideran 4 lecciones.
DE LA
SEMANA 10 A LA SEMANA 16
CONTENIDO ESPECIFICO |
APRENDIZAJE ESPERADOS |
TIEMPO |
• Construcción de tablas
de integración. • ¿Reconoces patrones
básicos? • ¿Qué tipo de procesos se
precisan para tratar con la acumulación y su medida, propiedades, relaciones
y representaciones? |
ACTIVIDAD 10 Interpreta, por extensión
o generalización, la integral indefinida de funciones polinomiales y trigonométricas
básicas (inmediatas). |
4 |
ACTIVIDAD 11 Encuentra la integral de
funciones mediante el cambio de variable |
9 |
|
ACTIVIDAD 12 Obtiene la integral de
productos de funciones (algebraicas con trigonométricas, logarítmicas y
exponenciales). |
9 |
|
|
|
22 |
CRONOGRAMA
ACT |
SEMANA 11 |
SEMANA 12 |
SEMANA 13 |
SEMANA 14 |
SEMANA 15 |
||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
10 |
|
|
* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* |
|
|
|
|
|
|
* |
|
E |
|
RETR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
R |
La semana 16 es de retroalimentación
*Aplicación de la lección construye T, E aplicación de la heteroevaluación
o corte para registro de calificaciones de cierre del semestre
nos entendii
ResponderEliminar